Showing posts with label Experiencias personales. Show all posts
Showing posts with label Experiencias personales. Show all posts

Monday, October 22, 2018

Original audio for Balenciaga's hotline

By Gonzalo A. Luengo O.

During the Fall/Winter 2018 Balenciaga's show, two shirts showing a French telephone number on them, were part of the collection. The number: +33156528799. Vogue magazine -among other fashion media- reported they called this number, discovering it was a kind of fake hotline. But I could not find a real audio for a calling to that number. So I decided to call myself and to record. You can listen to the recording going to a YouTube video I uploaded (read the transcription at the end of this entry).


A similar fashion campaign I remember is that of Calvin Klein and their CK One fragrance, showing a character and their e-mail. This was 1998 and CK went online with fake e-mail addresses and stories around them. There was a TV ad where the character told s story about them. Then, the e-mail address was shown. A person writing to that e-mail received an answer acted out as if it was the real character writing!

One of the CK One ads:


For more information, visit these articles:

Elliott, Stuart. 1998. 'Clavin Klein Goes Online'. The New York Times. November 18. Online: https://archive.nytimes.com/www.nytimes.com/library/tech/98/11/biztech/articles/18adco.html.

Petrarca, Emilia. 2018. 'Here’s What Happens When You Call the Balenciaga Hotline'. The Cut. Online: https://www.thecut.com/2018/03/balenciaga-hotline-phone-number-fall-2018.html.

Yotka, Steff. 2018. 'Don’t Discount the Genius of Balenciaga’s New Hotline'. Vogue. Online: https://www.vogue.com/article/balenciaga-hotline.

Transcription, taken from The Cut (cited before) with my own additions

Hi and welcome to the new Balenciaga hotline. We would like to ask you a few questions. You can answer by simply pressing the dials on the phone. We want to inform you that this call is strictly confidential and you will be charged at your normal rate.

Question 1: What is your gender?
1. Female
2. Male
3. Transgender
4. Other form of gender identity

Question 2: Which of the following cities do you like the most?
1. Berlin
2. London
3. Beijing
4. Paris
5. Seoul

Question 3: What is your shoe size?
1. Between 34 and 37
2. Between 38 and 40
3. Between 41 and 43
4. Between 44 and 47

Question 4: Please choose a color.
1. Gray
2. Black
3. Yellow
4. White
5. Blue

Question 5: What is your body height?
1. Between 150 and 160cm
2. Between 160 and 170 cm
3. Between 170 and 180 cm
4. Between 180 and 190 cm
5. Between 190 and 200cm
6. More than 200 cm

Question 6: What is your favorite season?
1. Summer
2. Winter
3. Spring
4. Fall

Question 7: What is your favorite destination for vacations?
1. Beach
2. City
3. Mountains
4. Countryside

Question 8: Do you wear prescription glasses?
1. Yes
2. No

Question 9: What is your favorite taste?
1. Bitter
2. Salty
3. Sour
4. Sweet
5. Umami

Question 10: What is your favorite type of music?
1. Metal
2. Pop
3. Electronic
4. Hip-Hop

Question 11: What is your favorite type of transportation?
1. By foot
2. By train
3. By airplane

Question 12: Please choose a hair color that matches you the best.
1. Black
2. Brown
3. Blonde
4. Red

Question 13: Do you have a pet?
1. Yes
2. No

Question 14: What is your favorite shape?
1. Round
2. Rectangular

Question 15: What is your primary language?
1. English
2. Chinese
3. Spanish
4. Arabic
5. Japanese
6. Korean
7. Other language

Question 16: Do you have any siblings?
1. Yes
2. No

Question 17: What is your age?
1. Under 20
2. Between 20 and 29
3. Between 30 and 39
4. Between 40 and 49
5. Over 50

Question 18: What is your current marital status?
1. Single
2. In a relationship
3. Married
4. Separated

Question 19: What is your highest level of education?
1. High school
2. College
3. University
4. Doctorate / PhD
5. Other

Question 20: What is your professional or employment status?
1. Employed
2. Self-employed
3. Student
4. Retired
5. Out of work

Thank you for taking the time to answer our questions. All data will be erased now. The new Balenciaga hotline wishes you a great day.

Gonzalo A. Luengo O.

Monday, June 25, 2018

Los amigos

Por Gonzalo A. Luengo O.

- Los amigos no se eligen. Aparecen en tu vida. Tú lo sientes o ambos lo sienten. Solo hay una cosa en la que tienes poder: rechazarlos, bajo tu propio riesgo. Decir que alguien es tu amigo o que tú eres amigo de ellos, es complejo: a veces, después de mucho tiempo sin ver a alguien, te das cuenta que ése alguien fue tu amigo y entonces no lo supiste definir.

- Un gran amigo es fiel a sus valores primero que todo. Y no te fuerza a serle fiel a él. Eso te da confianza en su integridad y en que en realidad la amistad te hará crecer a ti y a él como personas.

- Tus amigos no tienen ni deberían por qué sustituir roles. Un amigo no es tu papá, ni tu hermano, ni tu mamá. Los amigos en realidad existen, no necesitan tener otro significado más de lo que son, ¡eso es único y valioso! Pensar que tu amigo es en realidad otra cosa, podría ser incluso algo enfermizo.

- Un amigo es justo: si está enojado contigo, antes de reprocharte, te informa qué hiciste de mal, para que aprendas. Un amigo es un maestro por eso: porque está feliz que aprendas de tus errores. Te puede reprochar, pero nunca te dirá que te des cuenta solo de lo malo que hiciste, porque sabe que él no piensa como tú. Injusto y macabro es el absolutista que te secuestra mentalmente, diciendo que hiciste algo, que te des cuenta solo, que no te informará qué pasó ni cómo puedes solucionarlo o hablarlo para que te comprendan. Tal como un arresto ilegal, en que no te dicen por qué te encerraron y encima te maltratan. Injusticia.

- Un amigo también es justo porque trata con igualdad a sus amigos. Si no se avergüenza de un amigo, no se avergüenza de ningún otro. Si lo sienta a la mesa de su casa, sienta a todos en esa misma mesa. Si tiene un gesto con uno, lo tendrá con los demás. Todo considerando la historia personal con cada uno.

- Un amigo que no te complazca es lejos, lo mejor. Un amigo que cambia, aún más. Puedes conocer a alguien súper amoroso, que te abraza, que te entrega afecto. Y luego esa misma persona pasa a ser completamente distinta. Eso es genial, porque significa que el carácter de esa persona va cambiando, se va adaptando, ha aprendido cosas nuevas, y eso le da valor a la amistad: ése cambio, ése carácter, esa independencia que hace que el amigo sea un real aporte.

- No hay mejores amigos que otros, con cada uno compartes una historia única, con algunos compartiste más en cierto periodo de vida más largo que con otros; pero el tiempo no importa, lo importante son las personas. Las distancias temporales, geográficas, etc., no son límite para la amistad. La libertad de entender la diversidad de amigos que aparecen en la vida y cómo cada uno, a su manera, en su tiempo, en su estilo, ha sido parte de tu caminar. No tienes mejores amigos, no. Hay amigos.

- Tus amigos pueden ser amigos de tus enemigos: no puedes obligar a alguien a condicionar su vida bajo tu visión. Un amigo te ama por todo lo que eres y eso es vida. Y la vida, incluye todo, incluso esa gente mal llamada 'enemiga', que no son más que personas que rechazaste como amigos.

- No hay edad para la amistad. No hay lugar. No hay clase social. No hay nada excepto la amistad. Si crees que la distancia, la edad, los círculos sociales, etc. son un impedimento para tener una gran amistad, es porque no existe amor. Amor de amistad.

- Un amigo es un profeta para ti: te dice exactamente qué hacer como consejo, sin caer en complacerte a ti mismo. Te da una respuesta práctica, pensando en todo, no solo en ti.

Gonzalo A. Luengo O.

Friday, October 06, 2017

Es «(c)», no «©»

Por Gonzalo A. Luengo O.

Una consulta y una respuesta enviada a la Real Academia Española a través de su sitio web http://www.rae.es y su formulario de consultas del Departamento de «Español al día».


La consulta

Estimado señor o dama:

Agradecería me dijeran cuál de las siguientes tres opciones es la correcta para abreviar la palabra «candidato»:

1. Doctor © en Biología

2. Doctor (c) en Biología

3. Doctor (C) en Biología

En conclusión, ¿«candidato» a un grado académico como doctor o magíster se abrevia «©», «(c)» o «(C)»?

Atentamente.

Gonzalo A. Luengo O.

La respuesta

Estimado Sr. Luengo:

En relación con su consulta le remitimos la siguiente información:

En primer lugar, debemos aclarar que el símbolo © solo se emplea con el valor de copyright (‘derechos de autor’), por lo que no es correcto en el caso que nos plantea:

Como se indica en la Ortografía de la lengua española (2010), las abreviaturas españolas se cierran siempre con punto (etc., dir., admón., ej.) y las únicas excepciones son aquellas en las que este signo se sustituye por una barra: c/ por calle, b/n por blanco y negro, d/f por días fecha, a/a por aire acondicionado. Así pues, cuando una abreviatura aparece en el interior de un paréntesis, debe conservar su signo abreviativo, ya sea este el punto o la barra.

La única abreviatura convencional que se marca con paréntesis en español es (a) por alias, y esta forma apenas tiene uso en la actualidad. 

No obstante, especialmente en textos americanos de carácter administrativo se documenta frecuentemente el uso de abreviaturas como (e) paraencargado, (i) para interino, (s) para subrogante...

Estas abreviaturas se utilizan en aposición al cargo: ministro (s) de Educación = ministro subrogante de Educación, decano (e) de la Facultad de Medicina = decano encargado de la Facultad de Medicina... Como ve, dado que corresponden a voces que se escriben con minúsculas, la abreviatura también la mantiene.

Por tanto, en el caso que nos plantea, la opción adecuada sería doctor (c) en Biología.

Reciba un cordial saludo.
__________
Departamento de «Español al día»
Real Academia Española

Gonzalo A. Luengo O.

Tuesday, August 01, 2017

Perros que te ladran y te quieren morder

Por Gonzalo A. Luengo O.

Un aprendizaje de ayer: como algunos saben, siempre me agrada caminar por vías rurales o algo inhóspitas. Y me salió por primera vez una jauría. Los perros eran unos cinco más o menos. Todos furiosos conmigo. Se me acercaban constantemente y de seguro me morderían. Muy molestos y violentos. Y yo no los miré, solo apunté mis ojos al camino y seguí con la calma que me ha llegado en los últimos años. Y llegué a destino sin rasguño alguno, impecable. En la vida, por más amenazante que sea el perro o la persona y por más que moleste y te increpe así, por una primera impresión como la tuvieron de mí esos animales, mientras sigas tu camino y no los molestes de vuelta, no hay problemas. No vale la pena bloquearlos y tomar otro camino porque todos los caminos tienen problemas, es normal. Hay que seguir igual. Y a veces, nosotros mismos podemos ser como esos perros. Amemos al caminante que con paciencia aguantó que le siguiéramos el paso ladrando y siendo desagradables. Admirémonos de cómo ese caminante no se fue por otro camino y fue sabio al no tirarnos una piedra.

Gonzalo A. Luengo O.

Monday, May 22, 2017

No seamos como un dios de piedra

Por Gonzalo A. Luengo O.

Júpiter de Esmirna, foto sin derechos, tomada de https://en.wikipedia.org/wiki/File:Jupiter_Smyrna_Louvre_Ma13.jpg.

Una razón para que algunos crean que dios es uno solo, es que nosotros los humanos no dejemos de ser humanos y no nos volvamos dioses. Esos dioses de piedra, en altares inalcanzables, esos dioses que no entendemos, que nos mandan a comportarnos de tal manera y ellos no hacen nada.

Características de un dios de piedra:

- Está lejos y no te le puedes acercar.
- Él tiene la razón.
- Él dice qué hacer con tal que te mantengas lejos.
- Espera que todo lo hagas tú. Porque es de piedra. No se mueve.
- No habla tu idioma.
- Tú le celebras un día (o varios), le haces altares. Él no hará eso por ti. Porque es el dios.
- Tú estás salvado para él solo si tienes conocimiento. Conocimiento de que él es Dios y debes esperar a que él le salga en cualquier momento las ganas de tal vez bajar del Olimpo y tener misericordia.
- No se doblega, no se deja abrazar por nada excepto lo que él quiera.
- No se cae ante ti. Es dios.
- No hay razones para que sea sagrado. Solo es sagrado y punto.
- No puedes entrar a su casa. No puedes entrar a él.
- No te escucha.
- Él manda. Él no hace, tú debes hacer.
- Le haces un altar para calmarte, para intentar verlo cerca, y así no caer en gritarle al cielo para reclamarle por su olvido constante, porque solo te habla a veces.
- Existe.

Características de un hombre:

- No es dios, porque es hijo de hombre. O sea, humano.
- Se puede caer ante ti mil veces.
- Tiene razones porque tiene historia.
- No es dios: él aprende. No sabe todo.
- No es un dios de piedra distante: él abraza al que se lo pide. El abraza las llamas del infierno y se quema. Pero sigue adelante.
- Él es hombre: camina y se mueve, va de un lugar a otro, no tiene casa ni trono.
- Va donde lo llaman.
- Contesta a todos. Con mayor paciencia a los insoportables. Y así descubre la vida y la vive.
- Si no puede, dice por qué.
- Identifica a los otros humanos. Y los acoge. Entra en tu casa y tú a la de él.
- Está a tu altura, porque es humano.

Seamos humanos. Dios es uno.

Gonzalo A. Luengo O.

Friday, February 10, 2017

Aprender inglés: la mejor manera de hacerlo

Por Gonzalo A. Luengo O.

Soy profesor de inglés y muchas personas me preguntan «¿cuál es la mejor técnica para aprender inglés?», y la respuesta, en gran medida, es esta:

1. Debes saber suficiente castellano. Y para eso, debes vivir ocupando el Diccionario de la Real Academia y el Diccionario Panhispánico de Dudas. Ambos están en Internet.

2. Cuestiona todo lo que crees saber sobre leer y escribir en castellano. Aprender es de NO PARAR. Yo, en mi tercer año de universidad, recién aprendí a escribir la expresión 'a ver'. Lo juro. También recién en cuarto medio aprendí la conjugación del verbo ir como 'iba'.

3. Es sumamente difícil aprender otro idioma si no conoces el tuyo. En particular idiomas occidentales y con tanto en común. Hay tantas palabras tan parecidas al español que realmente es como si no hablaras en inglés a veces, sino en español.

4. Aprender un idioma solo por aprenderlo, no tiene NINGÚN SENTIDO. Si tu vida tiene sentido, entonces aprender un idioma tendrá sentido también. ¿Qué te gusta hacer en tu vida realmente? ¿El trabajo que tienes realmente te encanta y no puedes parar de hacerlo? Si tienes eso claro, entonces para aprender otro idioma solo te queda revisar y nutrirte de todo lo que hay en inglés sobre esa materia que te gusta.

5. El inglés, así como cualquier idioma, se usa para hablar, escribir, leer y escuchar. Ocupa el inglés en esas cuatro cosas con los temas que te gustan. Adquirir vocabulario es clave y si lo adquieres con algo que te haga sentido en tu vida y que te guste, es la clave. Aprender por aprender no tiene mucho fin como ya decía.

6. Busca libros del tema que te gusta en inglés. Mira videos, etc. Ocupa el traductor automático. El tema es no parar de aprender.

7. Es tema de costumbre: comunícate en inglés cuando lo consideres y lo necesites.

8. El tema simple es ése: adquirir vocabulario. Usar un traductor automático. Tener tus aparatos en inglés.

9. Puedes perfectamente tomar un curso por internet gratis. El resto depende del uso que tú le des al idioma. Si no lo usas o empiezas a buscar a gente para hablar de cualquier cosa, es difícil empezar. Parte por ti mismo, por los temas que te gusten.

10. La gente no aprende nada en el colegio porque como profesores nosotros tratamos cosas SIN DETALLE, excepto algunas cosas y ahí es donde el profesor es único. La idea es que tú tengas vida propia y te especialices y seas fan de algo. Y teniendo eso claro, usarás el inglés en eso. Hay mucha gente que no tiene pasiones y solo quieren vivir no más, consumir, pasarla bien, salir de vacaciones. No han tenido golpes en su vida muy fuertes aún y sus intereses no se han desarrollado. Yo a veces pienso qué sería de mí si yo hubiese dejado de lado mi pasión por la genealogía o la filatelia y me hubiese dedicado a ganar dinero. A esta hora no tendría un trabajo más o menos estable y estaría muerto de hambre. Creo que debes VIVIR primero y luego empezar a adquirir vocabulario del idioma que quieras aprender.

11. El inglés, el chino, el alemán... son como agua: el sabor se lo pones tú. Y ponerle sabores de todos lados es algo que no es preciso, hace que tu aprendizaje sea inconsistente.

12. En otras palabras: vive la vida, sé tú mismo, no faltará el que te diga que eres un alumbrado o creído o que no mereces meterte en ciertos temas (o que no podrás ganar dinero con eso): tú métete, profundiza, cuestiona todo, está abierto a descubrir cualquier verdad, busca en libros, bibliotecas virtuales, libros antiguos, cartas viejas, internet tiene todo eso. Júntate con otros que compartan tu interés en la vida, ámalos, porque es inevitable. Sé feliz.

Gracias mi estimadisisísimo Tommy Cabello por inspirarme a escribir esto. Eres un peso de Coquimbo, Tommy.

Gonzalo A. Luengo O.

Wednesday, January 18, 2017

El arzobispo comido por ratones

Por Gonzalo A. Luengo O.

En 2016 vi la película 'Vision' de 2009, que relata la vida de Santa Hildegarda de Bingen (http://www.imdb.com/title/tt0995850). En ella, se menciona a una autoridad de la Iglesia que la favoreció, el Arzobispo de Maguncia Enrique I (ca. 1080-1153). Mi inquietud era ver quién era él, pero finalmente terminé viendo una imagen muy extraña de otro Arzobispo de Maguncia rodeado de ratones, ilustrado en la 'Crónica de Nuremberg', que encontré en un sitio web de la Biblioteca Morse del Beloit College. Acá está:


¿Por qué está rodeado de ratones? La respuesta la hallé, entre otros lados, en dos libros en particular:

Primero, todo parte de una leyenda que ha sido llevada en Alemania y el centro de Europa como un cuento folclórico. Una versión de él se puede leer en 'Folk tales from many lands' ('Cuentos folclóricos de muchas tierras') de Lilian Gask de 1910 (está digital una copia de la Universidad de Cornell: https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=coo1.ark:/13960/t5gb2nq4x).

El cuento es así: Hatto II, Arzobispo de Maguncia de 968 a 970, olvidó casi todo lo espiritual y se dedicó solo a acrecentar su fortuna. Tenía las tierras más ricas del país. Un día, el río se desbordó y arruinó las cosechas de todo el pueblo. Vino una hambruna terrible. La gente se acercó al arzobispo para pedir ayuda, ya que él tenía todo el trigo guardado, pero día tras día y risa tras risa, él les decía que debían solucionar el problema por ellos mismos. Hasta un punto en que les dijo 'mi trigo es demasiado precioso como para dárselo a ratas hambrientas'. Pero las personas no se detuvieron en demandarle ayuda. Hatto estaba muy molesto, así que les dijo que finalmente les daría pan y trigo una noche y que lo esperaran en un granero vacío que tenía. La gente fue al granero y lo esperó ahí. Hatto mentía: después de ofenderlos a través de una ventana y encerrarlos trabando la puerta, mandó a que quemaran el granero. Él disfrutó la escena, viendo a todos muriendo quemados. Esa noche el durmió normalmente. Pero al despertar, una pintura de él hecha por algún prominente artista, se encontraba en el suelo, devorada por ratones. Él vio las marcas de sus pequeños dientes. Ése día, alertado por sus sirvientes, supo que los ratones que estaban en el granero quemado escaparon y se dirigían hacia él. Era algo inusual: un mar de ratones. Él tomo un caballo y salió escapando lejos. Llegó a la orilla del río y tomó un bote hacia un islote que tenía una torre. Entró a la torre pensando que estaría a salvo. Pero a lo lejos, vio cómo su fuerte caballo había sido comido por las ratas. Y los animales venían hacia él cruzando el río. El mar de ratones rodeó la torre y empezaron a parecer en todas direcciones. Pronto, Hatto fue devorado vivo por ratones.

Cruel historia. En el libro 'Fables Respecting the Popes in the Middle Ages' ('Fábulas respecto a papas en la Edad Media', página 63: https://play.google.com/store/books/details?id=Ni3ZAAAAMAAJ&rdid=book-Ni3ZAAAAMAAJ&rdot=1) de Johann J. I. von Döllinger, se explica que en la cultura popular y desde hace siglos, siempre se ha querido retratar a los gobernantes muriendo de forma trágica, particularmente en la horca. En este caso se eligieron los ratones y a un gobernante encerrado en una torre. Esta historia se repite en el folclor constantemente.

La torre sobre el islote fluvial realmente existe en Bingen am Rhein, ciudad en que nació Santa Hildegarda:


Gonzalo A. Luengo O.

Wednesday, December 14, 2016

Tutorial para enfrentar a gente que no nos agrada

Por Gonzalo A. Luengo O.

¿Hay alguien que comunica sus ideas políticas y sociales en Facebook, Twitter u otras redes y te parece que no debería decir tanta cosa? ¿Encuentras que una persona no es digna de estar hablando de ciertas cosas? ¿Crees que cierta persona es ordinaria y de mal gusto? ¿Te da repulsión y asco la forma de vida de otra persona porque crees que no es digna y no respeta tus valores? Bueno, mientras esa persona no te haga daño o haga algo ilegal, debes saber que el mundo está lleno de gente como ella y como tú mismo. ¿Qué puedes hacer frente a esa repulsión y ganas de corregir a esa otra persona? Acá tienes cuatro opciones:


1. Convencerte que lo que esa persona escribe, publica o hace de su vida es algo que no merece mayor análisis, ya que te parece lo suficientemente claro como para formarte una opinión sobre ella y saber que está mal o que no debería ser así. Entonces puedes empezar a decirle en su cara e incluso públicamente todo lo malo que es y lanzarle así todo lo que tú firmemente crees que merece.

2. Tratar que esa persona aprenda de ti, darte tiempo de hablar y tal vez aprender tú mismo de ella. Conocer a la otra persona más allá y preguntarle de manera discreta por qué dice lo que dice y hace lo que hace. Y compartir. Y eso requiere de tiempo, trabajo, aceptación. Y quedarte con lo bueno de las cosas sabiendo que nadie tiene la razón. Seguir adelante sin alejarse del otro. Y en vez de pensar mal, decir 'creo que estás mal, porque lo mejor es esto' y así aprendemos.

3. Quedarte en silencio y no hacer nada. Eso implica que no te interesa nada. Y así es este punto: en silencio. En general, si tomas este punto, es porque en realidad no te interesa esa persona. Si dedicas más de cinco segundos en pensar en ella y lo horrible que es, te tengo una noticia: te importa. Te interesa. Enfréntalo.

4. Otra opción es enojarse mucho o asquearse y hacer cosas como buscar que otra persona comente algo criticando a esa persona y tú le pongas 'me gusta'. Es como esa gente que dice 'descubrí que somo amigos porque tenemos los mismos enemigos'. Esta opción contempla hablar mal del resto a sus espaldas e invalidar cada cosa que el resto diga. ¿Por qué? Porque te quedaste con lo malo.

Y este ha sido el tutorial.

Gonzalo A. Luengo O.

Monday, December 28, 2015

Caminata de Santa Clara a Bulnes 2015

Por Gonzalo A. Luengo O.


Sinceramente, espero que llegue el día en que sin razón alguna salga a caminar hacia el norte por la Panamericana, con unas mudas de ropa, pocas, algo de dinero, y muchas estampillas y sobres: no pararé de caminar y hacer dedo, mientras mi único medio de comunicación serán las cartas que le escribiré a mis amigos.

Visión del recorrido en Google Maps


En 2011 despertó finalmente en mí algo que siempre he tenido guardado: mis ganas de caminar, de caminar para moverme lejos. Desde entonces he caminado mucho. Todo partió de pronto, algo que escribí en mi entrada anterior 'Camino solo por la carretera' (puede leer esa experiencia haciendo clic aquí). Desde esa primera 'explosión' que tuve, he caminado por tres años consecutivos los 27 kilómetros entre Casas de Chacabuco y el Santuario de Santa Teresa de los Andes en jornadas que han implicado un íntimo y complejo proceso, digamos, mental, además de físico, junto a mi gran amigo y ahijado de Los Ángeles. A todas estas caminatas se suma el hecho de haber dejado de usar transporte público local excepto en días de lluvia y momentos de apuro: camino casi siempre, siempre. Y vamos, que hay otra cosa más que se me ha ocurrido hacer: en 2014, al finalizar el año escolar, el día 31 de diciembre, caminé poco más de 12 kilómetros desde la escuela donde he trabajado como profesor de inglés que soy, hasta Bulnes, la ciudad al norte. Este 2015 lo repetiré. Acá les dejo un pequeño listado de los hechos de ese recorrido que haré en esta ocasión el día 30 de diciembre, saliendo de la escuela.

Caminata de hoy de dos horas y media de Santa Clara a Bulnes (31 de diciembre de 2015):

- Partí de la escuela a las 12.15pm.

- Hubo tres autos que, en el solitario camino, se detuvieron para llevarme. Les hacía un 'no' con la mano y el brazo y luego les levantaba el pulgar. Me faltó llevarme las manos al corazón antes de que siguieran su rumbo.

- Me fue acompañando a Santa Clara el maestro de la escuela. Yo le hablaba de mis otras caminatas, al Santuario de Auco con mi amigo-ahijado, mis andadas nocturnas por la carretera, cuando caminé de Canta Rana a la llamada 'ruta de la muerte' (Ruta N-59-Q), etcétera.

- Después de dejar correspondencia en el correo de Santa Clara, saludé a la profesora jefe de cuarto básico 2014, María Eugenia Vivallos, y pasé al retén donde pedí me dejaran pasar al baño.

- Me encontré con Dánica, asistente en el programa de integración de la escuela y la saludé.

- Le pregunté a un chofer de taxi qué camino tomar: sin el teléfono no tenía mapas. De ahí me acordé del camino.

- Los taxistas fueron testigos de este tipo que caminó toda esta parte de la calle de servicio de la Ruta 5 Sur. Pasaban a cada rato y de seguro les pareció raro.

- Saludé a dos desconocidos que me quedaron mirando.

- Junto al camino llamaron mi atención un montón de botellas de cerveza Corona (eran muchas) y también otro montón más allá de cartolas de apuestas de Experto.

- Salí de Santa Clara recitando el nombre de mis papás, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos y algunos tátatara tatarabuelos. De memoria.

- Pensé, mientras miraba las nubes, que el cielo no existe. Es un mero concepto humano. No hay límites.

- Me encontré con el letrero de taxi que se puede ver en la imagen. Está roto. Lo boté dos veces antes de pensar y llevármelo de recuerdo definitivamente, a falta de fotos. Lo tengo en mi casa para que lo vean mis visitas. Tal vez quedó de algún accidente automovilístico.

- Me gustan las animitas. Siempre las fotografío. Y este fue un camino más donde había. Sospecho que es por la línea del tren adyacente más de alguna muerte que cada ermita recuerda.

- Me di cuenta de un diseño repetido en las animitas de autopistas: unas de hojalata con pedestal de fierro, muy parecidas a un buzón doméstico.

- Pasando por el puente El Espinal, recordé cuando Diego Sandoval, de cuarto básico, me contó que con su papá vieron una vaca muerta ahí debajo.

- Los canales de regadío pasando en medio de huertas y antejardines, son adorables.

- Muchas libélulas y bichos hacían un sonido de lujo entre los árboles. Hay todo un tramo de pinos.

- El olor de los eucaliptos fue maravilloso.

- Llegando a la ciudad, los cardos eran muchos. Me gustan.

- Ya en la zona urbana, seguía caminando y de pronto me di cuenta que existían las veredas, fue extraño volver a caminar por ellas.

- Pasé de largo por una carnicería, pero me devolví de inmediato porque vi que había jugo de naranja.

- La maravilla y broche de oro del trayecto: en la carnicería tenían en una radio el Bolero de Maurice Ravel. No lo podía creer. Así que mientras pagaba por el jugo, pregunté si alguien puso el Bolero de Ravel conscientemente. La señora me dijo que era la Radio Adventista y que siempre la ponían porque les gusta la música clásica. Me preguntó por el tema y le conté sobre Maurice Ravel y cómo se inspiró para componer esta obra.


- Tomé el bus a las 2.55pm y volví a Chillán.

Gonzalo A. Luengo O.

Saturday, December 27, 2014

El pecado de beber agua

Por Gonzalo A. Luengo O.

El 12 de febrero de 2013 fue un día en que me sentí bien y amado. Sabiendo que eso no dura para siempre (porque eso es vida), decidí libremente hacer de ese día, uno duradero a través de un símbolo: dejé de beber bedidas gasificadas. No he tomado ni una gota de bebidas desde entonces. Y eso me recuerda ese día. Pero eso es un tema particular para detallar en otro momento. El punto es este: ahora siempre prefiero tomar agua. Y cuando estoy sentado a la mesa con más gente, pido agua. Y vaya, ¡qué raro es tomar agua! De inmediato me preguntan si estoy enfermo o hacen comentarios sobre lo saludable que es (porque pucha que hay gente que gusta de consumir cosas 'naturales' y compran cualquier pomada saludable y bla, bla, bla). En fin: beber agua es raro. Si no bebes jugo o vino o bebidas, es raro. De hecho, unos norteamericanos escribieron hace unos meses su experiencia de vivir en Chile y rescataron este punto: beber agua es raro (pueden leer eso yendo a http://matadornetwork.com/life/8-ways-learn-chileans-really). Pero vamos al grano: lo que busco escribiendo esto es que el que lo lea, sepa que yo bebo agua, de la llave en lo posible, porque libremente a través de eso simbolizo algo que me alegró como pocas veces y este símbolo es un refugio y una honra a ese día. Que no lo hago por ser una vieja pionera en consumir stevia, chía y tés raros porque soy natural, deportiva y saludable y bla. No. Lo hago porque es mi historia, porque soy yo. Y si quieren hablarla, pues acá estoy como siempre.

Gonzalo A. Luengo O.

Saturday, September 13, 2014

Mi inconsciente: un don nadie mal educado

Por Gonzalo A. Luengo O.
Estoy más molesto que nunca. No es broma. Y escribo esto porque sé que me va a ayudar. Me molesta mi inconsciente. Eso es. En serio. El punto específico es que mis sueños (los que recuerdo al despertar) siempre son lecciones de cómo debo comportarme. Es como si mi inconsciente fuera el consciente, ¿qué se cree esa parte de mi mente? Estoy seguro que a más de alguien le pasa. Si no son sueños extraños que me arruinan el resto del día (e. g. veo el cielo con nubes enormes en formas diabólicas en medio de prados magníficos al atardecer, cosa que me agobia), son sueños que me dicen lo que 'me conviene' y cómo hacer algo en lo que ya sé y opté. La gota que rebasó el vaso fue hace dos o tres noches, en que en la forma de una sobrina lejana (que conscientemente no veo mucho) mi inconsciente se atrevió a interrumpirme y decir una mentira de mí ante un grupo de personas con las que estábamos: ella (que no era ella, era mi inconsciente personificado) se presentó ante este grupo de gente -que yo no reconocía a simple vista- como mi novia, solo para que ese grupo de gente no cuestionara el hecho de que yo no tuviese novia -¿puede haber algo más ridículo?-. No sé si en realidad logré hacerlo en medio del mismo sueño, pero estoy casi seguro que sí: delante de todos le contesté que ella no era mi novia, que no no tenía novia y que por qué debía estar pasando por esa situación tan inútil. Un atrevimiento a mi honestidad. Detesto la mentira. Cuando pueda debo recordar, en medio de un sueño así, enfrentar a mi inconsciente y ponerlo en su lugar. Hablo bien en serio, encuentro el colmo tener dentro de mí mismo una parte tan grosera y sin respeto que no debería opinar, sino preocuparse de otras cosas que no tengan que ver con lo que yo he decidido. Encima soy YO. Me da rabia, no hallo la hora en enfrentar en medio de un sueño al grosero y tomado-del-codo inconsciente, reiterándole lo que es y sabe: es YO y debe estar para ayudarme a fortalecerme, dándome sueños que me calmen en el descanso y no intentar 'cuidarme' y ni menos interrumpirme porque eso no le corresponde, porque por algo está detrás y no adelante. Es que fue atroz, yo hablaba con esas personas y el grosero se levanta de una silla, me interrumpe y dice una mentira de mí. Qué asco. Acá el timón lo llevo yo, mis ideas son el mascarón de proa y el insconsciente debe estar en la cocina lavando los platos.
Gonzalo A. Luengo O.

Sunday, July 20, 2014

Perdí la fe


Por Gonzalo A. Luengo O.


Perder la fe ha sido un gran paso en mi vida. Me pasó definitivamente el viernes pasado, 18 de julio de 2014. Debido a la construcción que ha tenido mi existencia, de pronto salí y tuve fe en la gente, fe porque el ser humano es capaz de mucho, de hacer muchas cosas. Nada es imposible. Pero muchos no asumen su libertad y por ende no hacen nada. No son libres, casi en su totalidad a veces. Están a atados a sus temores, a su comodidad, a la conveniencia de las cosas, alejándose de lo humano. Atados a los ideales de otros, inclusive. Dejan de ser humanos. Por esta razón perdí la fe:

1. Hay gente que tengo fe en que hará algo en su condición humana. Se humanizará más al darle importancia no sólo a sí mismo y su grupo cerrado, sino que empezará a importarle el otro humano, el vecino, la mujer que pasa todo el día en redes sociales y que nadie ha visto, el conserje gruñón del edificio y así un gran etcétera. Tendrá intimidad y gusto hasta de bromear con ellos. Perdí la fe en que eso pase.

2. Sin fe, me liberé de la pena y angustia que me provocaba el punto anterior, que incluso me afectaba de forma directa y me hacía decaer, porque como yo no tengo nada, entonces buscaba, esperando excavar en la profunda mina que es la gente, buscando ese diamante gigante que todos tienen para que brillara solo. Pero ahora seguiré buscando, siempre, con más energía, pero sin fe en dar con algo, esto significa lo más importante:

Seguir y adoptar más que nunca mis valores, mis principios, mis creencias, mis amores (de familia, por la mujer con que quiero estar, por los amigos y amigas por los que opto y lucho (y me aguantan, cómo los amo)) convicciones y el conocimiento activo que cultivo y asumo en cuanto a lo humano, es decir, lo que otros seres como yo, son, sin dejar de compartirlo porque me es inevitable. Esto significa dedicarme a, de alguna forma, tener fe en mí mismo, anulando así la fe y dedicándome a construir realidad, sin soñar con que aparezca. Soy libre porque los demás también son libres, que ellos creen sus propias jaulas en este jardín infinito, ha sido su opción.

En fin, con todo esto y muchas cosas más que pienso, he desarrollado el siguiente planteamiento, que he dibujado para que vean gráficamente lo que pienso sobre la gente. Sea esta una de mis principales conclusiones sobre la existencia. Sí, es en algo parecido a lo de la Caverna de Platón, pero al final yo llegué a lo mismo o algo parecido, por mí mismo, explicándolo con mis palabras (hacer clic en la imagen para aumentar y leer):


 Tipos de gente en el mundo, la realidad infinita


Gonzalo A. Luengo O.

Sunday, June 22, 2014

Sobre los amigos, la intimidad y los regalos sopresa



Por Gonzalo A. Luengo O.

Vivir como humano cuesta en una sociedad en que es más fácil, aceptado y legitimado vivir sólo como animal: preocupado del bienestar propio. Parece que las ganas de hacer cosas en común se acaban. ¿Qué hacer por el otro? En el siguiente párrafo hablo de algo: dar una sorpresa.

Una sorpresa nunca será un regalo repetido o algo que no le guste al receptor cuando tú o amas o trabajas para amar a esa persona. A qué me refiero: si uno ama a la persona a la que le darás la sopresa, es decir, eres amigo de ella, significa sí o sí que tienes intimidad con él o ella. Ya lo conoces, lo conoces en serio; entonces así, la sorpresa tendrá sentido. Pero si aún sólo tienes aprecio y cercanía con alguien pero te importa tanto que quieres darle un obsequio, pues darás el paso para la intimidad y así te atreverás a preguntarle qué le vendría bien para saber dedicarte, para empezar a amar a la persona, conocerlo. Hoy la intimidad se logra mayormente con la familia cercana, como que cuesta ser íntimo de alguien fuera de ese contexto, se ve raro o con segundas intenciones. Dar una sopresa juega con la libertad del otro, porque tú das una sorpresa pensando en lo que tú crees es exacto para él. Pero si te interesa amar y demostrar algo, ¿qué mejor que tener la delicadeza y dedicación de preguntarle qué desea? Y si ya lo conoces en algo, pues sabrás qué será mejor. Esto va más allá de lo material, tiene que ver con amar e intimar con alguien. Es fácil pensar solo, cuesta a veces dar el paso de preguntarle al resto, de conocerlos, para amarlos mejor, pensando en los otros también. Acá no se trata de solamente gestos, se trata de amar y amar es tener intimidad. Ser parte de una polis, de una sociedad, es saber vivir como humanos. Los animales comen, consumen, hacen sus necesidades. Los humanos tenemos razón de ser y vivimos con los demás. Falta ser más humanos, vivir como humanos. Cuando me importa alguien, yo le propongo algo: así me ajusto a lo que le gustaría y se lo doy. Falta amor, falta que el otro te importe, falta tener ese amigo que te lave los pies y tú se los laves a él. Confianza es amor. Amor es intimidad y paz. Amor para decir 'te quiero amar, hermano, dime qué hago por ti', porque la sopresa es esa, descubrir que alguien se atreve a decirte que quiere tener un gesto contigo y que para eso tiene que conocerte, saber de tu vida para ser parte de la de él. Enojarte, retar, reírse, preguntar, todo es parte de darse la mano y un abrazo para compartir la vida. Así no hay vergüenza ni prejuicios ni miedo, hay luz. Vida. Amor.

Gonzalo A. Luengo O.

Ser responsable al invitar a alguien a salir, a una fiesta, etc.



Por Gonzalo A. Luengo O.

En primer lugar: invitémonos, seamos capaces de amar a otra persona que no sea uno mismo o un familiar cercano. Si un amigo te invitó a su casa, es momento que tú lo invites a la tuya o a un lugar que sientas tuyo. Eso es hacer sociedad de verdad, crear confianza con cualquiera, creer, asumir la diversidad que existe, asumirla en el sentido de respetar y tratar de adaptarse al otro y que el otro se adapte a uno. Generar sincronía. ¿De qué sirve preocuparme sólo de mí? En ese camino, hablando de invitarse mutuamente, no esperemos a hacerlo de la mejor forma. Ahí es cuando he considerado esto:

Hay algo tan malo como los prejuicios y son las presunciones: me molesta harto que me 'inviten' a cumpleaños u otra cosa y suceda que termino pagando yo y la persona que me 'invita' suponía que yo pagaría. Por favor, tengan el cariño y preocupación de AVISAR lo que uno gastará, tanto en tiempo como en dinero o qué sé yo. Al menos mis amigos ya saben. Si tanto les importo, asuman sus invitaciones (partiendo por hacerlas... y a tiempo), explicitando los recursos temporales que requieran de mi parte. Basta de meterse a ASALTAR la libertad de otros, saliendo con ideas que no se asumen sino se delegan sin previo aviso a otro. La libertad se ASUME, eso es vivirla. Cuando yo invito asumo mi idea y me responsabilizo. Si no, pues lo hago saber antes y digo con lo puedo colaborar o no. PREGUNTEN ANTES, ADVIERTAN. Y si yo no valgo una invitación bien hecha, pues no me vengan con que me respetan y quieren. No entiendo este mundo.

Gonzalo A. Luengo O.

Sunday, April 20, 2014

Un mensaje mío a los 'huachos', hijos naturales, de padres separados, familias 'mal constituidas'...



Por Gonzalo A. Luengo O.

Este 2014 cumplo nueve años trabajando en genealogía, descubriendo verdades de muchas familias y dándome cuenta que tengo la 'suerte' de venir de familias que en al menos 150 años son fáciles de investigar, puesto que tanto mis padres, abuelos, bisabuelos y tatarabuelos, todos sin excepción, se casaron y tuvieron familias 'bien constituidas' (vaya estúpido concepto). De ahí para atrás me encuentro con hijos naturales y nombres de hombres y mujeres que nunca sabré porque no reconocieron a mis antepasados. Esto le pasa a cualquiera. ¿Son realmente no deseados? Si tú tienes padres separados, eres hijo de una madre soltera, eres adoptado o tienes una familia 'extrañamente' constituida, teniendo medios hermanos o más de un núcleo familiar, déjame comunicarte el valor que eso tiene para alguien como yo, hijo único de padres que nunca se separaron y supieron tener una familia 'bien constituida'. Porque me tocó, a mí y a muchos, ser hijos 'deseados', ¿y por qué me desearon a mí? Pues al menos uno de mis padres me quiso. La otra, pues no sé para qué si no más que por un deber, un deber de aparentar que un matrimonio iba por 'lo que se esperaba'. Ambos en realidad finalmente se dejaban llevar por el deber del mal llamado 'bien'. De alguna forma ustedes eligieron venir acá y sus madres o padres o uno de ellos los debió asumir y luchó por ustedes. Lo mío fue distinto, a mí me trajeron porque sí, me asumieron como una parte de la familia (como un hijo, pues mi padre) que 'debía ser'. Mi papá murió y estuve al amparo de mi madre. De ella sí rescato que me ha dado mucho, pero el afecto es algo que nunca tuve. Estando en el colegio y en la universidad no me importaba estar aislado del resto. No veía a la familia de mi papá nunca. Y no me interesaba, yo sólo me he preocupado de mi carrera, de mis estampillas, de la genealogía y las lecturas que tienen que ver con eso. Y era feliz. Han sido complejos los últimos cuatro años, en que de pronto tuve amigos más cercanos y he luchado por conservalos. Todo lo que hago en esta vida es platónico, un reflejo de algo que nunca he tenido pero que sueño con tener. Ése es el sentido de mi vida. Y por eso me he quejado tanto cuando un amigo me deja solo o no me contesta, porque antes no lo tenía, por eso vivo al triple la vida, vivo intensamente día a día y me la juego. Los hijos 'no deseados' llegaron a ser quienes son acá. Yo siempre he sido quien soy y he hecho lo que quiero, pero siento que 'debo' estar acá. A mi me 'desearon', nadie me asumió, nadie tuvo que demostrar interés por mí. Eso duele. Y por eso lucho siempre por mis valores y convicciones, porque me esfuerzo por eso que no tengo, por eso soy claro y tengo la voluntad de esforzarme por la gente que quiero y que finalmente he buscado, porque no la tenía. Tengo primos en tercer grado, sobrinos en quinto grado y hasta en decimosexto grado porque los he buscado, porque no tengo hermanos y mi familia ha vivido lejos. Pero estoy feliz, porque tengo las cosas claras y sé lo que valgo al esforzarme en cada paso que doy por no estar solo y luchar por mis valores: es como cuando te instalas con un café francés en Chile: lucharás por que sea lo mejor posible y tratarás de que sea tan francés que... ¡será más francés que en Francia! Cuando uno de mis mejores amigos, que son pocos, me pidió que fuera su padrino de Confirmación, logré sentir su aprecio a mi esfuerzo por vivir en este mundo al que de alguna forma 'me hicieron llegar': me tomó en serio, sabe que lo quiero como a un hermano y que lucharé por serlo, porque no lo soy. Es luchar por las ideas lo que me mueve. Porque llegué acá, salí hace poco y estoy en el camino. No tuve lo que los 'huachos' han tenido o lo que los hijos de padres separados han recibido, o lo que han vivido muchos adoptados e hijos de familias monoparentales, con medios hermanos, etc.: al menos una persona que simplemente supo que vendrían y los estaba esperando con amor, con ansias de abrarzarlos y criarlos. Yo y muchos otros venimos a criar a otros, a tocar puertas, a pedir. Y en eso estoy. En esta jornada encontraré a una mujer que amaré y querré a mis hijos, los desearé y ya los estoy esperando, con los brazos abiertos, no por aparentar algo, los espero porque quiero darle más vida y diversidad a este mundo y abrazarlos será como abrazar a mi prójimo y ser su padre será el honor de tratarlos para que aprendan el valor de criar y amar a quienes tengan al lado.

Gonzalo A. Luengo O.

Sunday, January 26, 2014

Camino solo por la carretera



Por Gonzalo A. Luengo O.

No recuerdo bien las fechas, pero sé que era el cumpleaños de mi primo hermano, Armando, en 2011. Llegué de estar con él y su futura señora, volviendo yo a mi casa, acá en Chillán, a eso de la 1am. Estaba solo. De pronto, me dieron ganas de comer un hot dog. Pero mi espíritu quería más, así que a esa hora partí a caminar hacia la autopista, así de simple, no hay más. Cuando empecé, no contemplaba todo lo que me demoraría y caminaría. Estaba estrenando zapatos nuevos, nuevísimos. Lo increíble es que ese mismo par de zapatos, dos años más tarde, me acompañarían caminando los 27 kilómetros de peregrinación al Santuario de Santa Teresa de los Andes por mi amigo de Los Ángeles. En fin, partí caminando desde mi casa como si nada, yendo hasta el borde de la ciudad.

 
Al borde de la ciudad

Todo estaba solo, no hacía mucho frío. Era octubre. 10 de octubre. Soy profesor y trabajo en una escuela que está junto a la misma autopista, a cuarenta minutos en bus; era increíble cómo llegué caminando al peaje que marca el límite y lo traspasaba, solo, en la noche, con la Luna llena. Saqué lecciones de lo que es caminar de noche y esa tuvo lo suyo: salir a caminar bajo la Luna es clave. De pronto me vi subiendo un paso nivel, un by-pass, era increíble caminar por donde mismo el bus se balancea cada día de trabajo o cada día que voy a visitar a mi amigo de Los Ángeles. Bajé esa gran curva levantada y me vi envuelto en la oscuridad más grande: olvidé que en la autopista no hay alumbrado público. La Luna fue clave, por eso lo decía.

 
La Luna de la madrugada del 10 de octubre de 2011 sobre el camino.


El by-pass

Y fue clave también andar con una chaqueta blanca, para que me vieran. Aunque en la escuela donde trabajo, gente de la autopista dio una charla donde nos explicaron que sin reflectantes, era imposible ver a alguien y claro, me podían haber atropellado. Pero continuemos. Seguí caminando hacia el sur. A medida que avanzaba, lo primero que me asustó fueron ruidos en los arbustos junto a la carretera: eran animales, vacas, por suerte. Tuve la suerte que justo el lado en que caminaba estaba cortado por el tránsito. Mientras continuaba, lo más complicado es que, como no hay veredas, tenía que saber dónde pisar en medio de los canales. Llegó un punto en que no podía seguir avanzando y tuve que saltar al camino sobre un canal tan profundo, que con la oscuridad parecía pozo. Mientras hacía el camino, iba escribiendo en Twitter y marcando mis coordenadas con GPS. Alguien que leyó, Udo Schweitzer, me llamó y me retó por lo que estaba haciendo. Su preocupación y dedicación me hicieron sentir bien en ese camino. Me dijo que mejor me fuera caminar solo a la montaña, que valía más la pena, aunque bueno, eso sería casi igual de peligroso. Su llamada y cuando me dijo eso, hizo que mi espíritu quisiera escapar, irme lejos, aún más lejos. Aún tengo eso dentro de mí. Pero el momento llegó, la primera luz: un estación de servicio Shell.


La Shell

Quería pasar a ver si había hot dogs, pero no quise, mi objetivo estaba un poco más lejos. Seguí. Los canales eran más complicados de evadir y en ese punto la autopista se abría y corría riesgo de ser atropellado. Pero lo bueno es que la Luna me dejó verlo todo más o menos claro. En ese entonces, la miopía que aqueja uno de mis ojos ahora, no la sentía mucho, además. Pero al fin, ahí estaba, eran las 2.20am y había llegado a un Pronto Copec, el último antes del de San Carlos para quienes vienen desde el sur y no entran a Chillán. Entré y pedí el hot dog a una de las trabajadoras. En unos instantes me lo entregó en las manos y me dijo «que tenga un buen viaje». Esa frase fue lo máximo. Me senté y lo comí. Salí después de botar la basura, pero antes vi los aviones de adorno que colgaban del lugar.


La Copec

Los aviones

Eran las 2.40am. Ahora que recuerdo, aproveché de cargar con dinero el chip con que navego por internet. Eso lo hice en la Shell que dije más atrás. Ahora iba de regreso. Volví a las tinieblas. En medio de la noche pude ver cómo estaba iluminada por una sola luz una estación de gasolina abandonada.

 
La gasolinera abandonada

Me pregunto quién está ahí, de noche, solo, vigilando. Una de las cosas que más amo de la carretera, son esas luces solas, que se ven a lo lejos, en medio del campo. Mi alma las interpreta, según siento, como esa esperanza, ese valor que hay en este mundo asqueroso. Cada vez deseo más volver a la carretera, a caminar de noche, viendo esas luces pequeñas, ignoradas, a lo lejos, la esperanza de un refugio. Pero bueno, seguí caminando y ahí estaba la Shell de nuevo. Creo haber pedido unas galletas para el desayuno además de la carga. Eran las 3am. El camino de vuelta fue igual, solo, muy oscuro.

 
Llegando a la Shell en la vuelta a casa

Me impacta haberme dado cuenta del golpe sobre mi cabeza, del golpe de las estrellas y la Luna, en un camino en que ya no hay luces del mundo. Media hora más tarde, alcanzaba a divisar desde lejos, de nuevo las luces de la ciudad.

 
De lejos, las luces de la ciudad.

Subía de nuevo el by-pass y me fijaba más en la ornamentación del lugar. El peaje, la gente que estaba en las cabinas. Miraba mis zapatos, estaban nuevos y ya llevaba unos 15 kilómetros caminando. Pero eran de buena calidad por lo visto. De hecho, aún los uso y son los únicos que tengo en estos días. Y al lado de los zapatos, un gato muerto.

El gato muerto

Recuerdo los gatos que he criado y cómo nunca vi sus cadáveres: simplemente se iban de casa. Algo de sabiduría tiene la vida y mucha gente, ya me pasó con alguien que simplemente me dijo que no quería saber más de mí y fue extraño, fue como ese gato que se va y nunca vuelve. Fue un favor: no vi los cadáveres, como el que veía ahora. Iba entrando a la ciudad. Ya estaban ahí los monumentos, una discoteca de la que desde lejos se percibían su ruido y beats.

Discoteca

Iba solo, escuchando, viendo señales de otras vidas a lo lejos, apreciándolas en la oscuridad del mundo. Y ahí estaba, cerca de casa: primero, me detuve en la cripta donde está Isabel Riquelme y Rosita O'Higgins.

Cripta de Doña Isabel Riquelme y Rosita O'Higgins

Ya me acercaba. Y me detuve como siempre en la placa que recuerda el Real Colegio de Naturales de Chillán, del siglo XVIII o anterior. Eran las 4.20am. Me fui a acostar, a dormir a eso de las 5.30. O 6am. Alcancé a ver la luz.

 
La placa en el sitio del Real Colegio de Naturales




Del Pronto Copec (punto A) al sitio del Real Colegio de Naturales de Chillán (punto B).

Gonzalo A. Luengo O.

Sunday, November 10, 2013

La política y yo



Por Gonzalo A. Luengo O.

(1) La vida de cualquiera debería tener bases. (2) Luego siguen las actividades que cada uno tiene y que se sientan sobra esas convicciones y valores. (3) Después de esas actividades principales (trabajo, profesión de cada uno), pueden venir actuaciones o «pasiones» que nos ocuparán más de nuestro tiempo y recursos (como por ejemplo, participar de la política) y más tarde (4) podríamos tener algún pasatiempo. Eso, creo, nos forma socialmente como individuos que a partir de eso, se integran a la sociedad, reconociéndose y siendo sinceros con sí mismos, enfrentando cuando hasta la propia familia te diga «no»: finalmente, cada uno construye su vida de acuerdo a sus bases y con su propio criterio. Nacer libres para poder seguir este camino, es la esencia de una democracia en que se nos respete, en que no cortemos relaciones sólo por las decisiones que cada uno toma, sino viendo los valores detrás. ¡Volver a lo básico, a la base!

Éste es un texto personal, un testimonio de alguien como yo, que no está involucrado en la política, con lo que pienso al respecto y mi posición. De acuerdo al párrafo anterior, mi vida no incluye la política. Tengo mis valores y convicciones. (1) Soy conservador de lo que he tomado de ejemplo de Jesús, casi como personaje histórico y revolucionario, más que como figura principal de una u otra iglesia, a lo que sumo mi visión de abrazar y valorar la historia y las raíces de mi propia existencia y la de otros e instituciones (como la Iglesia), teniendo una visión con fuerte toque tradicionalista, pero muy enfocada en lo humano. Soy humanista de letras, no pienso con números ni en cantidades, pienso con palabras, oraciones, etc. La razón es lo mejor, detesto lo práctico, rápido y fácil. Eso es lo principal. Esa es mi base. (2) En segundo lugar, tengo un trabajo: soy profesor de inglés. Gran parte de mi tiempo se me va en eso. (3) Y ahora, en el «tercer estado» de mi ser, como puedo llamar, podría caber la política. Hay muchos profesores, más de lo que creo, por supuesto, que están involucrados en la política. Ese es su ambiente y ahí se la tienen que jugar por uno y otro bando. Es un tema de diplomacia, protocolo, educación, saber responder notoriamente y como hombres y mujeres grandes a nuestra elección política. Se ve feo y vacío alguien que no apunte a nada. Pero este espacio de política, que como explicaba en el párrafo anterior corresponde a las actuaciones que nos demandarán más después del trabajo, oficio o profesión, yo lo tengo para mi segunda carrera: la genealogía. Como mi labor de profesor, la genealogía me demanda. Y ambas me encantan. Y así como alguien involucrado en política tiene que jugársela por un partido o grupo, yo también me la juego por una posición en el mundo de la genealogía, por una corriente de estudio. (4) Y lo que queda, un pasatiempo: la filatelia. Aunque no es un pasatiempo simple. Yo cuando digo que hago algo, es porque lo hago en serio. Yo no colecciono estampillas de forma simple, gasto dinero cada año en mantener las temáticas que colecciono, me informo y comparto con otros coleccionistas. Es algo serio, no es un juego. En resumen: NO ESTOY METIDO EN POLÍTICA. Ante eso, me veo en una especie de libertad que sé aprovechar bien: la política activa, de partidos, NO ES PARTE DE MI VIDA, porque no es mi tema, porque no le dedico parte de mi vida, entonces puedo tomar decisiones que tengan que ver directamente con mi base, no con algo «superior», es decir, mis votos son una respuesta frente a mis convicciones y valores. En ese sentido, y en las elecciones que se acercan y que vendrán, votaré por personas que representen a aquellas ideas o posiciones históricas, ya sea por herencia directa (de familia) de mi propio país y región, que se destaquen por estudiar y no hacer nada por el mero espíritu. Todo esto responde a mi base de conservadurismo-tradición-humanismo-razón. Como ejemplo concreto que demuestra esta suma de valores y convicciones propias, donde lo que importa es que haya un elemento de los nombrados y NO un partido o lado político (porque, repito, no puedo tomar una posición política si yo no me dedico a eso, es como si me dijeran que diga mi equipo de fútbol favorito y yo no veo nunca un partido de fútbol y ni juego), les puedo mostrar la figura de un ex concejal de Chillán, cuya posición allá, allá en el mundo de los partidos y la actividad política, es de izquierda, algo contrario a mis ideales que definí más arriba sobre tradicionalismo y visión histórica enfocada en eso. Sin embargo, acá, como ya he dicho majaderamente, priman mis valores y convicciones. Él, antes candidato a Alcalde de Chillán, hoy a CORE, es mi carta porque es una persona con estudios, se ha dado el trabajo de estar en una universidad «de verdad» (no como muchas otras que sólo son parte de un portafolio de inversiones y se alejan de la razón y cultivo de la mente en materias que apasionan). Como CORE, este perfil dará orden y visión a la distribución de recursos públicos. No quiero a un perro ladrando por hambre en el consejo, quiero a alguien con cabeza y razón que justifique todo, aunque sea pequeño, con cerebro. En política, y más penosamente en el Congreso Nacional, hay casos de parlamentarios con estudios escasos o salidos de programas de pregrado sencillamente POBRES. ¿Cómo puede ser que alguien que nunca hizo una tesis o seminario de título se ponga a redactar LEYES? Por más que tengan asesores, llegará el punto en que hasta podrían copiar y pegar de internet todo el contenido de algo a analizar en una comisión. En fin, no entraré en más detalles. Quiero a alguien con cerebro más que un vociferador y «defensor» del pueblo. El resto de mis votos futuros, alcalde, presidente, diputado, senador y concejal, irán por el lado de una de esas líneas de mis bases. El que dí fue un ejemplo de una de esas líneas. Por mi lado, en mi vida completa, llegará el día en que tenga que votar para decidir el presidente de una sociedad genealógica o algo así. Ahí tendré un peso asumido de forma natural y ahí yo actúo. Mi vida está ocupada por otros asuntos y por casi completo, pero la política, sí o sí, nos atañe a todos tarde o temprano: en las urnas. Y lo más importante: YO VOTO, voto porque quiero elegir a quien represente algo de mí y así lo he dicho acá.

En este camino he tomado lo que me nace y que he aprendido en toda instancia de mi vida, una vida en que crecí mis primeros 28 años rodeado de toxicidad y de un ánimo agobiante y abusador que siempre me hizo ver lo malo de las cosas. Mi naturaleza es quedarme con lo bueno y enfrentar lo inútil que es quedarse con lo malo. Así, la diplomacia en su significado de hallar la manera de alcanzar la paz a través del diálogo y no las guerras, es lo mío. Si se trata de política, eso es lo que más se me acerca: quedarme con lo bueno. En política abundan los que no pueden decir nada bueno y serio sobre su adversario. Lo mío no es eso. Y lo vivo a cada momento.

Gonzalo A. Luengo O.